mardi 28 avril 2015

Shenzhen



Shenzhen es una novela gráfica creada por el dibujante Guy Delisle en la que se retratan las primeras impresiones de un occidental sobre la vida en China. Para cualquier persona que esté interesado en la cultura china y que quiera aprovechar la tarde de domingo con libro y manta, se lo recomiendo enormemente. 
Guy Delisle, su autor, es un famoso dibujante de origen canadiense que ha trabajado en infinidad de empresas de animación, aunque es conocido principalmente por sus novelas gráficas. Ha dedicado parte de su vida a recorrer el mundo, y convertir sus anécdotas en viñetas. A parte de Shenzhen, y siguiendo en la línea de esta novela, también ha publicado obras como Pyongyang, en la que relata su viaje al a capital de Corea del Norte o Crónicas Birmanas, en Rangún, capital de Birmania. 


En la novela de Shenzhen concretamente, Guy va retratando poco a poco cuáles fueron sus impresiones durante el tiempo que estuvo viviendo en la ciudad cuyo nombre coge por título, Shenzhen, situada al sur de China, en la provincia de Guangdong, muy cerca de Hong Kong. Para contextualizar un poco nuestra historia, esta ciudad fue elegida como una de las zonas de pruebas de la llamada “economía socialista de mercado” establecida por Deng Xiaoping para hacer competencia a mercados internacionales como Hong Kong y que supuso la entrada parcial de las ideologías capitalistas al régimen económico de China. El autor llega a la ciudad para trabajar como director de un proyecto de animación en un momento de transición, cuando todavía el nuevo modelo está dando los primeros pasos. Por tanto, la novela no sólo nos aproxima un poco hacia el pensamiento chino, sino también hacia su historia.
Algunas de la viñetas más divertidas, seguramente para todo aquel que, al igual que Guy Delisle, haya caído en China sin mucha idea del idioma ni del ritmo de vida del país, son, por ejemplo, aquellas que hablan sobre el tráfico o los ríos de gente en bicicleta que aparecen cada día entre las calles de cualquier ciudad china:

O de cómo los chinos veían a una persona occidental y su cultura. Es importante destacar que la historia transcurre en el año 1997, cuando todavía China no alojaba a la gran cantidad de occidentales y gente de otros países que aloja hoy en día. Por tanto, está condicionado al momento en el que se encuentra.



Nayra Rodríguez Hernández.

Fiesta de la diosa Mazu


Bien es sabido que Taiwán es uno de los territorios hermanados con China que más controversia ha tenido. Después de que Mao Zedong (毛泽东) llegara al poder el día 1 de octubre de 1949 en la China continental y proclamara el comienzo de la República Popular de China, los simpatizantes con el gobierno nacionalista anterior decidieron huir a Taiwán y mantener allí, de forma independiente, la República de China. No obstante, son muchos los años que han pasado y la situación de Taiwán poco ha cambiado, siendo considerada por China como un estado rebelde que sigue perteneciendo al gran continente. Hay muchos que consideran la isla como una parte más de China, hay otros que prefieren verla como un estado independiente a los mandatos de la China continental.



En cualquier caso, y sea cual sea la opinión de cada uno, es obvio reconocer a Taiwán como un territorio que se ha nutrido de la misma cultura e historia que China, y que comparte, sin ir más lejos,  uno de sus idiomas oficiales con ella. Por tanto, creo que sería interesante hablar también de las tradiciones y fiestas que se celebran en Taiwán. A finales de marzo, aproximadamente, cuando llega la tercera luna del calendario lunar, se celebra en Taiwán la fiesta de la diosa Mazu, también conocida como la diosa del mar y los marineros. Aunque es una fiesta celebrada a lo largo y ancho de Taiwán, también existen muchos pueblos de la costa sureste de China que lo celebran, debido a la conexión histórica que hay entre estos dos territorios.

La historia de la diosa Mazu no es otra que la historia de una mujer que fue divinizada por salvar a muchos marineros e incluso a sus propios hermanos de la muerte a la deriva en el mar, y a la que hoy en día se conoce cariñosamente por el nombre de Abuela Mazu. Hoy en día no sólo se reconoce como la diosa del mar, sino también como la diosa de la lluvia, y se considera que puede controlar los desastres naturales para traer bienestar al pueblo.
Mazu es, por lo general, representada como una mujer con tez muy morena, muy bien adaptada al tipo de iconografía de la zona. En Taiwán se hacen infinidad de ceremonias, procesiones y peregrinaciones a los templos construidos para venerar a la diosa, además de con ofrendas, funciones de ópera, comida y fuegos artificiales.




Nayra Rodríguez Hernández.

vendredi 24 avril 2015

Recomendación en Valencia


Esta vez os voy a recomendar un restaurante al que ir si alguna vez os encontráis en Valencia y os apetece comer bien. Es el restaurante japonés Aoyama, y aunque ese sea su nombre el dueño es chino y también sirven mucha comida china (además de sushi y demás platos japoneses conocidos en España). Lo mejor de este restaurante es que es un buffet, pero no es el típico wok en el que tú te sirves y la gente va a ponerse hasta arriba y guarrear con todo tipo de mezclas, es un buffet de carta, por lo que puedes pedir al camarero que te traiga cada vez todo lo que quieras de la carta. Además según qué comida vayas a tomar te puede salir mucho más económico o más caro. El buffet al mediodía cuesta 9'90€ por persona, mientras que por la noche cuesta 16'90€, por lo que algunos platos varían. Pero aunque pueda parecer que la diferencia de precio es enorme os puedo asegurar que el restaurante está siempre completo tanto al mediodía como por la noche. 

Además en la entrada del restaurante podréis ver una pared llena de fotos de clientes que suelen ir por allí, entre los que os podéis encontrar a el tenista David Ferrer y a futbolistas del Valencia C.F.

También tienen servicio de comida para llevar a recoger en el local por si no tenéis tiempo suficiente para sentaros allí o no os apetece gastaros tanto dinero en un buffet.

El restaurante se sitúa en Carrer de Joaquín Costa 3, haciendo esquina con la Gran Vía del Marqués del Túria y aquí oe dejo también su página web por si queréis echarle un vistazo a la carta completa: http://www.restauranteaoyama.es

Marina Fernández Pastor

Entrevista a dos españolas viviendo en China

Hoy os presentamos a Marina y Ana, dos camaradas de lucha china que viven actualmente en Kunming. Ambas fueron estudiantes de la primera promoción de Grado en Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, por lo que llevan sólo 8 meses viviendo en China. Hemos preparado esta pequeña entrevista para que puedan transmitirnos algunas de sus experiencias y vivencias durante estos meses en el gigante asiático.

¿Cuándo tomasteis la decisión de estudiar chino y cuál fue la razón?
Marina: Desde que supe que quería hacer traducción no sé por qué pero sabía que quería hacer chino, lo veía como el idioma del futuro.
Ana: Desde poco antes de hacer la matrícula, me planteé estudiar árabe pero lo descarté rápidamente. En realidad creo que ninguna somos las típicas amantes del chino desde hace mucho tiempo.

¿Qué tal ha resultado a experiencia de aprenderlo, mejor o peor de lo esperado?
Marina: Mejor, te sientes realizada al ver que puedes hablar chino, ¡te crees que eres la caña! Ja ja ja. Estudiarlo es muy bonito, escribir los caracteres y ver que quedan tan bien mola.
Ana: Además al llegar a China mejoras mucho.

¿Qué opináis de la enseñanza del chino en nuestra facultad?
Marina: Pues que está fatal. Al llegar aquí el primer día de clase nos preguntaron que cuánto tiempo llevábamos estudiando chino, algunos decían que una semana o un mes o un año, y a nosotras se nos caía la cara de vergüenza al decir que llevábamos cuatro años.
Ana: Es verdad que cuando teníamos que leer o reconocer algo lo hacíamos más rápidamente que ellos, pero a nivel oral no había casi diferencia. Cuando ellos han aprendido, primero les enseñaban pinyin y ya cuando lo tienen bastante claro empiezan con los caracteres. Nosotros en Granada no practicamos nada a nivel oral.

¿A qué os dedicáis en China?
Marina: Vamos a clase de chino. El primer cuatrimestre fuimos a un curso de lengua en la universidad (aprendíamos como en la facultad de Traducción) pero este cuatrimestre cambiamos a una academia y estamos mucho mejor. Aprendemos unas 20 palabras a la semana y las machacamos mucho hasta que quedan bien memorizadas.
Ana: Además dos días a la semana estamos con una profesora privada para practicar más conversación y cosas más útiles para poder desenvolverte. Quiero ir al mercado y que me entiendan, “córtame el pollo, pélame la piña”. Tenemos una vida muy china porque estamos mucho en contacto con ellos.

¿Qué ha sido lo más fácil y lo más difícil de esta experiencia?
Marina: Adaptarse a la forma de vida de ellos, sus modales distan mucho de los nuestros, son más sucios en la calle (escupen mucho) y hay mucho ruido todo el tiempo (tráfico, gritos).
Ana: Al principio nosotras éramos muy educadas y dejábamos a la gente pasar por ejemplo. En España es “dejen salir antes de entrar”, aquí es “maricón el último” así que ahora nos comportamos como ellos. Una vez que te adaptas y estás instalada todo va sobre ruedas, pero al principio es todo difícil (encontrar bici, piso, sacar dinero, los papeles del visado). Hacer amigos es lo más fácil, algunos tienen en mucha estima a los occidentales y se desviven por ayudarte, aunque otros pasan de ti como de cualquier otra persona.

¿La cultura china es tal y como la imaginabais o habéis descubierto cosas que no os esperabais?
Ana: La gente no come bichos, sólo en algunos restaurantes y sitios así. Lo de comer bichos tal vez sea más habitual en Pekín.
Marina: A mí me llama mucho la atención que la gente por la noche sale a la calle y baila en grupos. En la rivera de un río se ponen grupos con sus equipos de música a bailar, sobre todo gente mayor. El gobierno lo quiere quitar porque es muy ruidoso.
Ana: Y también el taichí en medio de la calle, aunque sobre todo por las mañanas.

¿Cuáles son vuestros planes de futuro para el próximo curso?
Marina: Si me dan una beca del gobierno chino quiero hacer un máster en inglés en Hangzhou. Si no me la dan también he escrito a muchas empresas españolas en China solicitando prácticas. ¿Plan C? .
Ana: Este verano trabajaré como guía turística para españoles en la provincia de Yunnan y lo ahorraré para hacer el máster si me dan la beca también y si no me quedaré aquí en Kunming. Hasta octubre seguiré con el trabajo y la academia, tal vez me busque también una familia con la vivir y estar de au pair o similar.

¿De qué manera os gustaría usar vuestros conocimientos de chino en el mundo laboral (profesora, traductora, intérprete…)?
Marina: Me gustaría ser intérprete chino-español  de negocios. De gobiernos sería una pasada pero es dificilísimo, el de negocios lo veo asequible. La traducción audiovisual también me gusta, pero no hay demasiado mercado aún.
Ana: También me gustaría ser intérprete de negocios, aunque la traducción literaria no estaría mal tampoco.

¿Qué es lo que más os gusta de China?
Marina: La facilidad con la que se come, porque hay muchos puestos en la calle de barbacoas o arroz y me sigue sorprendiendo. Muchos tienen fotos y es fácil identificarlos. La comida está muy rica en general, aunque hay que tener cuidado con el picante.
Ana: Igual por estar cerca de Vietnam la fruta es buena, por ejemplo, en España te comes una fresa y está hueca, ¡aquí no!

Y la pregunta obligada, ¿qué es lo que más echáis de menos de España?
Marina: Echo de menos la comida, el queso y el jamón serrano. Nos mandan paquetes a menudo con chocolate también.
Ana: Y sobre todo la familia y lasmcostumbre españolas, como la sobremesa y los horarios de las comidas.
Marina: Al haber conocido gente europea y norteamericana echas de menos la forma de ser de los españoles también, aquí cada uno va a su bola. Por ejemplo en navidad una amiga que considerábamos más cercana nos dejó tiradas porque le ofrecieron un plan mejor, pero al final se acabó dando cuenta de que eso no era lo más importante, sino estar con la gente que te importa.

EXTRA: Repasando la entrevista con ellas, unas horas más tarde me contaron una nueva "gran" experiencia. Comiendo en un restaurante, al final de la comida les trajeron el postre. ¿Podéis adivinar lo que es?
Al principio pensaron que era plátano con yogur y Marina lo probó muy decidida, pero tras apreciar mejor el sabor y poner careto Ana se imaginó que igual no era plátano con yogur... ¡Era plátano con mayonesa! Estos chinos... >_<

Marina Fernández Pastor


samedi 18 avril 2015

Quemarse a lo bronzo de un tibetano en China

El miércoles 15 de abril, un tibetano cuadragenario y padre de siete hijos se suicidó quemándose en la provincia del Sichuan. En esta provincia del sur oeste de China, es la secunda vez este mes que un tibetano se quema a lo bronzo para protestar contra el dominio del gobierno chino sobre la cultura y los recursos naturales del Tibet.

El Tibet es una región autónoma china, el Xizang, desde 1965 pero su invasión por China data del 7 de octubre 1950, o sea un año después de la proclamación por Mao Zedong de la república Popular de China. El motivo oficial de la invasión fue que el Tibet siempre habia formado parte de China. Si al principio, el tratado firmado entre China y el Tibet previa el respecto por parte del gobierno chino de la religión budica y de los derechos del dalai-lama, este último tuvo que huir en India después de la represión en 1959 de la resistancia tibetana. Desde este tiempo, se dedica a sensibilizar la comunidad internacional sobre la situación actual del Tibet. Aun ahora China se opone a que el dalai-lama regrese a Tibet o que sea acogido al extranjero por representantes oficiales.

Después del movimiento de revolta durante los juegos olimipicos de 2008, empezó una nueva forma de protesta. Desde 2009, mas de 130 tibetanos se quemaron a lo bronzo.

Gwendoline Peres

Organizacion institucional del Estado chino

中国的国家机构:
  • 全国人民代表大会 : Asemblea Popular Nacional de China
  • 全国人民代表大会常务委员会 Comité Permanente de la Asemblea Popular Nacional de China
  • 中华人民共和国主席  Presidente de la República Popular de China  
  • 国务院 : Consejo de Esatdo
  • 中央军事委员会 : Comision Militar Central
  • 最高人民法院: Tribunal popular Supremo
  • 最国人民检察院 : Fiscalia Popular Suprema  
  
 全国人民代表大会 (= 全国人大)

全国人大是中国的最高权力机关,行使国家的立法权。

全国人民代表大会常务委员会 (=委)

委是全国人大闭会期间行使国家权力的机关

中华人民共和国主席

现任国家主席的名字是夕近平(Xi Jinping)。
他也是中华人民共和国中央军事委员会主席。

国务院

国务院是国家最高行政机关。


Gwendoline Peres 
 

samedi 11 avril 2015

Chinese Reading Practice


Quería hablaros sobre una página web que encontré hace tiempo. La página es www.chinesereadingpractice.com/



Me parece muy útil para practicar la compresión lectora en chino. Contiene más que 100 textos en chino divididos según niveles: elementar, intermedio y avanzado.

La página tiene el diccionario incorporado. Solo tienes que mover el cursor sobre la palabra desconocida y ya está. 




Si la palabra tiene más significados y todavía no puedes entender de qué se trata, intentaré buscarla en la descripción del texto, vocabulario a la derecha, o más fácil, lee la traducción de texto entero. Normalmente la traducción está escondido y tienes que hacer un extra click para verlo. Es para que al principio se intenta leer y entender el texto sin ayuda.
Cada texto ofrece la descripción al principio donde se explica algunas frases, o la gramática. Pero, la página no nos intenta enseñar el chino desde principio. Explica solo las cosas que son más complicadas.


A la derecha, en ´Categories´, se puede buscar los textos no solo según el nivel, pero también los temas o formas que nos interesan, por ejemplo, la comida, chistes, ficción, poesía, ensayos, etc.

Según yo, lo que falta son audios de los textos. Sería una buena idea tener la posibilidad de mejorar la compresión auditiva en el mismo tiempo.
Bueno, creo que para algunos otro problema puede ser que el diccionario y explicaciones de gramática son solo en inglés. Sin embargo, aún con el inglés muy básico, creo que eso no impide de aprovechar este recurso.  


Ania Winiarska

mercredi 8 avril 2015

Las Cuevas Mogao

Las conocidas Cuevas Mogao se encuentran en la ciudad oasis de Dunhuang, perteneciente a la provincia de Gansu, al noroeste de China. Se trata de una sucesión de 492 cuevas en las que se recoge la parte más importante del arte budista de los siglos 4 -14 d.C.  Durante este tiempo, las cuevas eran una zona de paso para comerciantes, viajeros y funcionarios que entraban y salían de China a través de la Ruta de la Seda, que servía para conectar China con el resto del continente asiático y parte del mediterráneo con propósitos comerciales. Estas personas no sólo paraban allí para descansar, sino también para rezar e intercambiar cultura y arte con las demás personas que allí se encontraban.


Así, entendemos que las Cuevas Mogao representan algo así como la biblioteca de Alejandría de China, ya que servían como un punto de intercambio de culturas, pensamientos y religiones de las distintas zonas de Asia.  No sólo a través de estas cuevas se comunicaba el arte, en ellas también hay información acerca de la agricultura, la ganadería, la música y las creencias de las sociedades de tantos siglos en China.

No obstante, la gran mayoría  y las más famosas son representaciones del arte y el pensamiento budista, de ahí que este lugar tenga tanta importancia histórica, al contener información de, entre otros, la llegada del budismo desde India y el pensamiento tántrico del budismo tibetano.

Más tarde, durante la época de la Dinastía Ming (1368-1644), la zona donde se encuentran las cuevas quedó prácticamente deshabitada. Se sabe que durante el siglo XIX las cuevas estaban habitadas y cuidadas por monjes budistas, por lo que hoy en día se conserva como si fuera un monasterio.
En 1987 fueron nombradas Patrimonio de la Humanidad.


Nayra Rodríguez Hernández

vendredi 3 avril 2015

Pies de loto

Pies de loto

El vendado de pies era la costumbre muy popular en China para más de 1000 años. Los orígenes de esta tradición no son ciertos. Una leyenda dice que el zorro quería disfrazar de la emperatriz y vendó sus pies para ocultarlos. La otra cuenta la historia de Daji, una concubina favorita de Di Xin, el último rey de dinastía Shang, que tenía pies deformados. Pidió a Di Xin que ordenara todas las mujeres a vender sus pies. En esa manera sus propios pies se convirtieron en el canon de belleza. La teoría más aceptada dice que esa moda empezó durante la dinastía Tang (唐朝), cuando el emperador Li Yu vio a su cortesana bailando en dedos del pie (como bailarina de ballet) sobre una plataforma dorada en forma de loto.  Todas las mujeres de clase alta querían imitarla.


 Zapatos para pies vendados

 

 Al principio los pies de loto fueron el símbolo solo de los ricos, pero luego eso cambió. Durante la dinastía Qing () todas chicas que querían casarse, tenían sus pies vendados. (Excepciones: por ejemplo, mujeres  de minoría Hakka nunca practicaban el vendado de pies).  Hacia el siglo XIX, se estima que el 40-50% de las mujeres chinas todavía vendaban sus pies. La costumbre fue prohibido en 1912, pero en algunas áreas rurales aisladas no se abandonó completamente hasta 1949, cuando Mao Zedong proclamó la nueva República Popular. No obstante, hasta hoy viven algunas mujeres de avanzada edad con pies de loto.  La última fábrica de zapatos para mujeres con pies de loto parró la producción en. . .  1998.

Una radiografía de 2 pies vendados

El proceso de vendaje empezaba antes de que los pies de las niñas desarrollaran, normalmente a edad temprana, entre los 2 y los 9 años. Los dedos de cada pie eran doblados y presionados con fuerza contra la planta del pie hasta lograr romperlos. El arco también se rompía a la fuerza. Los pies rotos requerían mucho cuidado para prevenir infecciones.  Vendado y desvendado era repetido con la máxima frecuencia posible. El largo ideal era 8 cm (3 inch). Eso llamaron ´El loto dorado´ (三寸金)

El tamaño de unos pies vendados contra normales
 

Ania Winiarska